Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia y nuestros servicios, analizando la navegación en nuestro sitio web.
Si continuas navegando consideraramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

Cerrar

THE LARGEST SITE OF FILM MUSIC REVIEWS IN THE WORLD! 22 YEARS ON INTERNET
36.482
BANDAS SONORAS
7.885
COMPOSITORES
7.470 OPINIONES DE USUARIOS
SÍGUENOS
USUARIO
 

MORGAN

INFORMACIÓN DISCOGRÁFICA
Compositor: Richter, Max
Sello: FOX
Duración: 51 minutos
INFORMACIÓN DE LA PELÍCULA
Título original: Morgan
Director: Luke Scott
Nacionalidad: EE UU
Año: 2016
ARGUMENTO

Una compañía tecnológica crea una inteligencia artificial. Cuando las cosas comienzan a salirse de su control, deciden contratar a una especialista para determinar si acabar con la criatura o mantenerla encendida.

PUNTUACIÓN MUNDOBSO
6
PUNTUACIÓN USUARIOS
6
Puntuar
Total de votos: 4
Compartir en
COMENTARIO MUNDOBSO

En una línea parecida a la música de Ex machina (15), con el que este filme guarda algún parecido, se recurre a la música electrónica para ambientar un entorno futurista turbio pero también algo estático, mecánico y programático. En este contexto aparece, se desarrolla y encuentra su espacio la música dramática, que pone en primer plano una impresión de pérdida, moderadamente desoladora, que se va transformando hacia una perspectiva algo más esperanzadora, con un tema principal sencillo y eficiente.

Translate:
comentarios de los USUARIOS Deja un comentario
Deja un comentario
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar
Usuario: (manu) Manuel Monteagudo Lopez
Fecha de publicación: 20.09.2016
Morgan es un film de serie B que supone un buen debut para el hijo del Ridley Scott que tiene el problema de estrenarse demasiado cerca de Ex Machina, una cinta que guarda muchos parecidos y de un nivel bastante superior a esta, pero gracias al buen hacer tras la puesta en escena de su director, consigue que su película sea un entretenimiento la mar de digno, muy condensado, con unas interpretaciones estupendas y un relato que, aunque algo manido por momentos, no deja de ser una serie B bien concebida directa y concisa. Ni mas ni menos.
Respecto a la banda sonora de Max Ritcher se podría decir que uno de los pilares que hace sumar a la película es precisamente su música. Es una música principalmente atmosférica en la que predomina la música electrónica, pero es la manera de usarla en el film donde cobra un sentido mayor, especialmente en el ámbito dramático. Es aquí donde Max Ritcher aprovecha para cobrar mayor protagonismo en el film, mostrando cierta humanidad al sujeto que encabeza la película. Así, crea un tema para la feliz nostalgia de Morgan de manera que, dramáticamente, funciona de maravilla gracias al uso del piano que, recuerda (y mucho) al James Horner mas experimental, creando una sensación de melancolía y tristeza muy conseguidas, así como otro para la visión de la creación ante la belleza que ofrece el mundo (expuesta de manera maravillosa en su clímax final, cuando presencia un paisaje). Lo que hace Max Ritcher es ayudar a humanizar al personaje de Morgan mas que el propio libreto (aunque la interpretación de Anna Taylor Joy ayuda mucho), y consigue sobrecoger en algún que otro instante gracias a su aportación.
Menos interesante resulta en su ámbito mas oscuro, donde abusa de lugares comunes, aunque sin duda resulta eficaz con las imágenes que acompaña. Va creando una atmósfera de desasosiego que, sin duda, se integra bien con el dramático, aunque sea este último el que mas destaque, sin duda alguna, gracias a la fuerza que adquiere en el film. Desde luego, su escucha aislada podrá resultar correcta, pero es en el film donde adquiere una mayor fortaleza y una importancia vital a la hora de entender los sentimientos de su protagonista, sumando a las intenciones de su director a la hora de entender sus motivaciones.
Una banda sonora atmosférica que encaja estupendamente a la cinta a la que acompaña y que añade matices dramáticos a unas imágenes que, a buen seguro, habrían quedado bastante cojas sino fuera por su uso de la banda sonora (especialmente los flashbacks, que ayudan mucho a transmitir lo que el director quiere).
Responder
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar